jueves, 15 de mayo de 2025

Ese niño.

 ¡Desde hace 2 años no regresaba a escribir algo en este blog! Es increíble como pasa el tiempo de rápido pero heme aquí en otro día del maestro.

Muchos muchos pensamientos bonitos e inspirados vienen a mi cuando me pongo a reflexionar sobre mi profesión y he hablado sobre algunos como el momento en el que descubrí mi vocación, como me ha cambiado la vida ser docente y más cosas sobre mi. Ahora quiero escribir sobre esas personas para quienes somos docentes, los niños!

Y es que en cada ciclo tenemos grupos diferentes y nunca un ciclo es igual al otro, sin embargo, los docentes sabemos que siempre habrá niños tímidos que participan poco, niños que hablan super fuerte, niños que se interesan mucho por moverse por todos lados, los más sociales, los que llevan todo su material en tiempo y forma y... siempre habrá ese niño.


Ese niño que es tu niño "complicado". El que te saca de tus casillas con sus comportamientos y que cuando no va el día va super tranquilo.

Es comprensible, que en ocasiones, los maestros nos sintamos sobrecargados de estrés y trabajo, que sintamos que ya no podemos más. No somos robots, tenemos que sentir y si, es bastante complicado mantener el equilibrio, evitar juzgar al niño y buscar estrategias.

Aún así, hoy mi pensamiento va hacia ese niño o niña que todos hemos tenido ya que estos pequeños nos llevan a mejorar nuestra práctica docente y buscar que más podemos hacer. Platicamos con la familia y queremos comprender que está bajo ese comportamiento que observamos.


Ese niño realmente nos mueve a convertirnos en un mejor docente, ser más tolerante y a veces, hasta ir a terapia para controlar las emociones. Nos permiten tener más experiencia frente a grupo y nos dan un regalo muy tierno: amor. Porque no existe niño o niña que quiera más a su maestra que aquel que siente que no se dan por vencidos con el y ese amor entre niño/docente deja una huella en los niños para siempre.

Alguien creyó en el.

Trataré siempre de creer en ti, pequeño o pequeña. Gracias por ayudarme a ser mejor maestra.

Feliz día del maestro!

lunes, 15 de mayo de 2023

Regalos para la miss.

 Es común que en el día del maestro los padres de familia, la escuela o el director de esta obsequien a los maestros frente a grupo con regalos, cartas y felicitaciones, reconociendo así la labor de los docentes dentro de la sociedad.

Y si, es muy bonito recibir detalles y palabras cariñosas de las personas que nos rodean con respecto a nuestra profesión. Por otro lado, la docencia tiene, todos los días, muchos regalos para el maestro y estos regalos, aunque en un principio son difíciles de apreciar, son muy valiosos y se quedarán para siempre en el corazón.

Estos días de mayo he estado pensando mucho en esto, ¿Qué regalos me ha traído el ser docente? Y ahora lo veo con más claridad.

1. Ha despertado mi necesidad de aprender.

Debido a que las generaciones de niños que entran a nuestras aulas va cambiando, los maestros debemos seguir actualizándonos para que podamos comprender las necesidades que tienen nuestros alumnos y aunque muchas veces digo yo, "hasta aquí, ya no estudiaré más", se que si tomaré algunos cursos y diplomados más.

2. Me ha permitido aceptar el cambio.

Derivado del punto anterior, me he dado cuenta que hay que cambiar. Y para mi ha sido difícil y lo es aún, ya que el cambio representa situaciones nuevas que pueden salir del control, aún así, si trabajas con niños reales, quienes van evolucionando y creando nuevas realidad, uno como maestro debe cambiar, con miedo y todo, pero hay que afrontarlo y moverse.

3. Me ha mostrado la verdadera cara del ser humano.

Un día, en el aula, yo estaba muy triste por una situación personal y aunque estaba trabajando normal, me sentía triste. Esto no se lo había comentado a mis compañeras y menos a los niños. En ese momento, se acerca a mi una niña, cuando estaba sentada, y me abraza, apoya su cabecita en mi hombro y siento como si me dijera "I got you". 

¿Cómo una niña tan pequeña podría saber que necesitaba yo ese sostenimiento? Los niños son increíbles personas y son la mejor versión del ser humano que podremos ser, así nacen, es su espíritu. Muchas veces me he sentido sostenida por los niños, me han hecho olvidar todos mis problemas de adulto y me he sentido feliz en el aula aunque tuviera problemas.



4. Me ha permitido ser más humilde.

Cuando pienso en mi como docente veo a la mejor maestra de educación inicial, la gran guía Montessori y la verdad que si, estoy orgullosa de mi carrera. Aún así, los niños y el día a día en la vida docente, me ha mostrado que si, esta bien sentirse capaz pero las grandes estrellas de este equipo siempre serán ellos, los niños y las niñas del grupo. Ellos son los grandes maestros y como dice mi querida Dr. Montessori "Sigue al niño". El centro de todo debe construirse en ellos, no en mi, yo soy una observadora de este milagro.

5. Me ha alentado a ser mejor persona.

Hace tiempo escribí en facebook que una persona podía ser agradable, buen vecino, buen padre de familia y aún así no ser un buen maestro. Y ahora pienso, que un buen maestro si o si, debe ser buen vecino, ciudadano, padre de familia y esto es porque debemos ser personas integras. 

No quiero decir que debemos ser ángeles caídos del cielo o que no nos enojemos, somos humanos y tenemos emociones, es normal que tengamos emociones descontroladas. Aún así, es importante que sobre todo los maestros tengamos una buena inteligencia emocional, que seamos empáticos, tolerantes y que tratemos de construir un mundo mejor para todos.



Estos y muchos más regalos de vida me ha dejado la vida docente siempre de la mano de los grandes maestros, los niños.

Gracias a la vida, a Dios y al universo que me condujeron en este camino y aunque a veces flaqueo, lloró y me estreso, me dan la posibilidad de encontrar estrategias para mejorar.

Sobre todo, gracias a mis niños y niñas, ustedes me han enseñado mucho más de lo que yo podré enseñarles en la vida.

¡Feliz día del maestro!

Miss Dana.


lunes, 30 de enero de 2023

De soltar las expectativas.

Hoy fui un día muy difícil y estresante en un mes que ha sido igual, muy complicado y estresante. Nos vemos rodeadas de materiales en el piso, niños que van en diferentes procesos y que tienen necesidades que deben ser cubiertas ya. 

Realmente cuando pasan, no me frustran los comportamientos desafiantes, los golpes, mordidas o empujones ya que comprendo que son comportamientos normales de la primera infancia. Lo que me frustra demasiado es que no puedo ser la maestra que imagine, que el ambiente, después de varios meses sigue sin verse como en otros colegios que siguen la filosofía Montessori y que hay situaciones que viven los niños que sigo sin comprender.




Algunas personas comentan lo que yo misma también me repito constantemente, "es normal, son etapas del desarrollo", "a todas las escuelas y a todas las maestras les pasa" pero yo, tal vez en mi muy crecido ego, no soy cualquier maestra y eso también me pone triste, enojada, frustrada... yo soy guía Montessori, he estudiado muchos años el desarrollo infantil entre muchas otras herramientas y aun así, seguimos sin tener un ambiente impecable, seguimos sin recoger el material, seguimos teniendo niñitos que no hablan o hablan poquito y sobre todo, tenemos golpes, mordidas, empujones.

¿Tendrán la culpa los niños?, ¿Tendrán la culpa mis compañeras? o ¿será culpa de los papás?, muy probablemente sea mi culpa que hay algo que no hago, hay algo que no veo... son pensamientos que pasan en mi cabeza.

Y al final me doy cuenta que gran parte de mi estrés y la frustración vienen de que... tengo muy altas expectativas. Busco que los niños sean como sale en los libros o en los videos de otras escuelas Montessori, no como ellos necesitan ser. Y si bien, es bueno ver las situaciones en retrospectiva nosotros las docentes, ni los niños tienen alguna culpa de que haya comportamientos que aun no se puedan cambiar. 

Debo seguir observando y dejandome guiar por los niños, por lo las pistas que ellos dan. Debo reinvertarme y crear nuevas situaciones aunque duela un poco cambiar. 

Debo dejar ir mis expectativas y ajustarme a las realidades.
Miss Dana.

lunes, 25 de julio de 2022

El mejor colegio.

Desde Febrero se empieza notar que muchos padres de familia buscan escuelas para sus hijos. En los últimos meses he visto a muchas mamás en grupos de Facebook pidiendo recomendaciones de colegios. En todas las publicaciones comentan otras mamás (y algunas maestras) etiquetado a colegios o mencionando que sus hijos han ido al colegio fulanito de tal y que es excelente escuela.
Pero, ¿cuál es el mejor colegio/escuela para tu hijo? ¿Es realmente el mejor aquel donde se pagan una mensualidad de 5k al mes? ¿Es mejor el colegio bilingue de uniforme bonito? ¿O seria mejor optar por una escuela pública?

La verdad es que... no existe un colegio o escuela perfecta para todos los niños ya que todas las opiniones están basadas en la percepción personal de cada padre de familia.

Para muchos padres es importante que el niño aprenda sobre Dios entonces lo mejor será un colegio católico/cristiano, para otros es prioridad que el niño aprenda muy bien inglés entonces lo mejor será un colegio bilingue... 




¿Como pueden los padres o adultos cercanos al niño saber cual colegio es el mejor para su familia?
  • Identificar cuál es el estilo de crianza que llevan en su familia.
  • Establecer si están interesados en algún enfoque o filosofía pedagógica. Es importante que si tu como padre de familia estás interesado en un colegio que lleva por ejemplo, la filosofía Montessori, tu también en casa apliques la filosofía. Recuerda que la escuela solo refuerza lo que tu aplicas en casa. Esto también permitirá que conozcas sobre el enfoque o filosofía en la que están interesados y sepas que esperar de la escuela, que no es normal, que le falta a tu hijo.
  • Establecer cuales son los objetivos que desean que desarrolle su hijo(a), que buscas que aprenda, si es importante para ti que lleve o no lleve tarea, si les enseñan cierta habilidad (como el control de esfínteres o hábitos alimenticios).
  • Buscar cuales colegios están cerca de su casa, pedir citas y conocer que ofrece cada uno. Observa muy bien las instalaciones, que el mobiliario sea apropiado para la edad de tu pequeño(a), cuantos niños hay por grupo, si las docentes cuentan con la educación necesaria y si están tituladas, cuál es el horario que manejan, si hay clases extra. Pregunta todo lo que sea importante para tu familia.
  • Revisar las finanzas de la familia para saber cuanto pueden pagar (incluir uniformes, tennis, lista de útiles,cuotas, etc)
  • Asegurarse muy bien de que el colegio y los docentes tienen las certificaciones adecuadas para brindar primeros auxilios en las edades que manejan, si hacen simulacros de incendios, sismos, balaceras (según la zona donde vivan) si hay salidas de emergencia y pregunta como le hacen para sacar a los niños en caso de ser un edificio de varios pisos.
  • Pregunta cuales son las estrategias de comunicación entre docentes y padres de familia, si hay grupos de whatsapp para padres, si envian recados y por cual medio, como se puede concretar una cita con la maestra y como le hacen para contactar a los padres si los niños se lastiman o se ponen enfermos en la escuela, si hay programa de "Mamá vocal o mamá representante".
  • Verifica detalles que luego pueden ser molestos como la estrategia para dejar y recoger a los niños, si piden cooperaciones para eventos pequeños, si hay eventos en los cuales requieren participar durante el ciclo como "padres lectores" o ferias del libro, clase muestra, etc, como celebran cumpleaños ahí, si celebran festividades como Halloween o Navidad, si hay circuito de cámaras, etc...
Cuando tengan todas estas respuestas ahora si estarán listos para escoger el mejor colegio y será lo mejor para sus hijos porque los padres son los que mejor conocen a su criatura, no las señoras de Facebook que sólo ponen como les fue a ellas en la feria, que claro, se puede tomar en cuenta la opinión de otras familias, pero que no sea lo que defina la decisión de cual escuela elegir.
Por último, recordemos que las escuelas públicas MUCHAS veces son mejores que cualquier colegio y la principal razón es porque todos sus maestros en realidad son maestros. Unos con menos o más vocación, unas escuelas con más o menos material pero todos son docentes capacitados para su nivel y saber como enseñar, que enseñar y cuales son los indicadores del desarrollo para la edad es mucho más valioso que las intalaciones bonitas o muebles de caoba.

See you later, alligator!
Ms. Dana.

 

domingo, 15 de mayo de 2022

La maestra de inicial.

 Desde hace mucho tiempo se ha considerado que las docentes, maestras y asistentes de educación inicial (niños desde los 45 días a 3 años) son personas que hacen actividades muy básicas que solo implican cuidar a los niños y asegurarse que sobrevivan en la escuela. En centros como guarderías de imss, issste y muchos centros privados, las docentes tienen un nivel bajo de educación lo cual hace que solo realicen esas actividades, cuidar a los niños, darles de comer, que salgan limpios y vivos de la escuela.

En palabras de Francesco Tonucci, "Un buen sistema para conocer el nivel de cultura y la democracia de un país puede ser observar la calidad de sus escuelas infantiles ya que indica como es de grande para esa sociedad la preocupación por su futuro". 

Hace algunos años empecé a trabajar como docente frente a grupo del nivel de prematernal. Como ya había trabajado varios años en preescolar pensé que no habría muchos cambios pero cuando empecé a actualizarme y prepararme más para este nivel me di cuenta que no podía estar más equivocada.

Me di cuenta que el nivel de educación inicial es la base donde los niños construirán a los hombres y mujeres que serán en el mañana. Hay tantos procesos cruciales que se concretan en esta etapa para que en el futuro los niños sean personas sanas y felices, que me dio miedo tanta responsabilidad. Aun así después de años de preparación y experiencia con los pequeñitos puedo saber que se necesita de la docente en estos niveles.

La educación inicial, que está dividida en lactantes, prematernal y maternal, implica muchos retos, responsabilidades y experiencias diferentes de otros niveles para la docente y para los mismos niños ya que en esta relación los niños aun necesitan mucho a su madre. Entonces está docente debe ser una mezcla entre un profesionista capacitado y una mamá. 

Más que aprender los números, las letras o las figuras, en estos niveles los niños necesitan a personas con las que puedan crear un vinculo de apego seguro, que puedan confiar que ellas les ayudaran cuando estén tristes o se hayan lastimado. Necesitan a una docente que los contenga cuando estén enojados y que conecte con ellos cuando tienen miedo. Que les de el biberón o los meza en brazos cuando tienen sueño. Necesitan que sea una mamá en la escuela.


La maestra de inicial debe tener muy desarrollada la capacidad de observar ya que al no hablar o hablar muy poco, es necesario que la docente conozca muy bien al niño, su contexto familiar y las necesidades que este niño o niña manifiesta para poder hacer la hipótesis correcta que ayude a que el niño este feliz dentro del ambiente.

Debe de ser un profesionista muy preparado en el desarrollo infantil, estrategias para la disciplina positiva en niños pequeños y como ayudarles a desarrollar la inteligencia emocional y la empatía. Esto le permitirá ser una persona muy cariñosa, amable y dulce con los niños pero al mismo tiempo poder poner limites, rutinas y consecuencias naturales a los comportamientos de los pequeños.

Debe tener buena comunicación con los padres de familia y saber como tranquilizar a la mamá que tiene miedo, a los papás que lloran con el niño al dejarlo el primer día. Debe saber como transmitir su conocimiento a los papás enojados porque a su hijito o hijita lo mordieron. Debe conocer como alentar a los niños pero también a los papás para que estos puedan permitir al niño ser más autónomo.


Aunado a esto, debe ser una líder para coordinar al equipo de trabajo del aula y a los niños para lograr los aprendizajes esperados. Todo esto mientras trabaja en sus propias heridas de la infancia, control de sus emociones y adulto centrismo aprendido. Es por esto que las docentes, asistentes y todo el equipo que trabaja en las aulas de educación inicial deben ser personas muy preparadas para esta noble profesión, deben tener un sueldo y un trato digno. 
Cada ciclo escolar que he estado en prematernal me ha enseñado muchas cosas. Me ha enseñado a observar, ser más paciente, siempre humilde y que nunca hay que pensar que ya se sabe todo, siempre hay la posibilidad de aprender y deconstruir prácticas para construir otras mejores. Los niños de prematernal me han enseñado que ellos son las mejores personas del mundo y que ellos son los principales actores en la obra de sus vidas, yo solo debo observar y saber cuando guiar.

Pero más aún, este ciclo escolar me ha enseñado que sino me cuido a mi misma, que sino tengo un tiempo de descanso para mi, no podre hacer mi trabajo. 
Nunca debemos olvidar que debajo de la bata somos personas, tenemos familia, pareja, amigos y muchas necesidades, hobbies que no están relacionados al ser docente.
He aprendido a no ser tan estricta conmigo misma y que necesito de mis compañeras porque si quiero hacer todo sola terminare bajo una montaña de pendientes.

Antes pensaba que ya soy un viejo lobo de mar, como un pirata que ya sabe navegar por todos los mares. Ahora se que si, ya soy una maestra entrada en años jajaja pero no lo se todo.
Sigo aprendiendo de los mejores maestros, los niños.

¡Feliz día para todos aquellos que compartimos la dicha de ser maestros! Y para ti, querida maestra de inicial, no puedo asegurarte que todos los días serán preciosos pero si todos los días te dejaran una experiencia hermosa.

Miss Dana.





viernes, 18 de diciembre de 2020

¿Bebé? No más. ¡Ahora es un toddler!

En muchos post de Instagram, páginas de Facebook y demás redes sociales que están dedicadas a la infancia vemos esta enigmática palabra "Toddler".

Pero, en si ¿Qué o quien es un toddler? Toddler es la palabra inglesa que se usa para llamar a los niños de entre 1 a 3 años y se deriva del verbo en inglés "to toodle" que significa caminar inestable, como lo hacen los niños en esta etapa.


Los hispanoparlantes no tenemos una palabra en si para designar este periodo de la vida del niño. Es usual que se les siga diciendo "bebé" hasta que el niño tiene una 3 o 4 años.

Y aquí es donde viene lo interesante, los adultos cercanos al niño no solo lo llaman bebé, sino que siguen pensando que es un bebé y lo tratan como tal.
Es así como el adulto sigue dando de comer al niño en la boca, vistiéndolo, limpiando su cara, sus manos, recogiendo sus juguetes y miles de ejemplos más.
¿Por qué hacemos esto como adulto? Creo que hay muchas razones... la nostalgia es una, no queremos que crezcan tan rápido, que no se manchen, que no hagan desorden, nosotros lo hacemos más rápido, queremos sentirnos necesitados por alguien, en fin, muchas razones.

Es por esto que considero muy importante que SI exista una palabra que designe este periodo de la infancia para que mentalmente los adultos sepan que existe un cambio. Los "toddlers" ya no son bebés, están en una etapa donde necesitan explorar y es por eso que luchan tanto por hacer todo ellos solos. Claro, no son adultos independientes como para dejarlos ir por la vida haciendo lo que les plazca y debe haber un adulto que sepa cuando interceder.

¿Cómo saber cuando si interceder y cuando no? La figura de referencia, ya sea papás, abuelitos o maestros, debe tener un conocimiento profundo sobre el desarrollo en estas edades y debe observar concienzudamente al niño para saber cuales son sus logros.
Y es aquí cuando aparece un personaje importante, el ambiente donde el niño vive o a donde acude a la escuela/guardería. Este debe ser un lugar 100% seguro y adaptado según las necesidades del niño, así podemos estar tranquilos de que no sufrirá accidentes y que estará desarrollando las habilidades que le interesan.

Sobre todo, confía mamá, papá, maestra. Confía en que ese pequeño "toddler" sabe a donde necesita llegar. Confía en su potencial y ellos confiaran en si mismos.

See you later, alligator!
Ms. Dana.





jueves, 18 de junio de 2020

The Montessori way.

Al igual que muchas personas a lo largo y ancho de este mundo, el COVID-19 ha hecho algunos cambios en mi vida. Uno de ellos es que tengo más tiempo y decidí que quiero compartir con los que me rodean lo que voy aprendiendo.
En las semanas pasadas y también como resultado de este virus, vi muchas publicaciones relacionadas a actividades para trabajar en casa, libros para niños, juguetes, camas, muebles y una palabra aparecía continuamente en muchos de estos post: Montessori.

Pero, ¿que es esto de Montessori? ¿Serán acaso muebles chaparritos para niños? ¿Una marca de juguetes? ¿colegios caros?

En este post quiero hablar un poco sobre que es Montessori según mi perspectiva y experiencia personal.


Montessori, en pocas palabras, es una filosofía de vida que permite al adulto cambiar su forma de interactuar con los niños, dándole la oportunidad (al adulto) de convertirse en un guía y observador.       Así el niño puede ser el actor principal de su película y cumplir con su tarea más importante: construir al hombre del mañana.

La filosofía Montessori fue desarrollada por mi querida Dra. María Montessori, quien paso casi toda su vida observando y documentando los fenómenos que guardaban secretamente los niños.
Mediante esta observación continua María Montessori pudo desarrollar "su método" como ella le llamaba, y que ahora se trabaja en muchísimos centros educativos y hogares.

Montessori es un regalo hermoso de María hacía la humanidad y es un tema recurrente en grupos de crianza y en redes sociales en general, todo mundo quiere aplicarlo con sus niños. Desgraciadamente, tantísima información al alcance la mano ha causado que ahora Montessori aparezca hasta en la sopa y se llene de mitos y falsedades. 

Así que, aunque aún no conozco la totalidad de este basto mundo, compartiré a través de estas letras digitales lo que voy aprendiendo de la mano de los grandes maestros que son los niños y María, mi guía favorita.

Te interesa? Subete al tren! Será divertido.
Ms. Dana.